Entrevista
Una profesión de aula
1.- ¿A qué te dedicas?
Me dedico a la docencia en el nivel medio superior, en dos
planteles del colegio de bachilleres del estado de Morelos.
2.- ¿Qué es lo que más
disfrutas de tu profesión?
El contacto con los jóvenes y la oportunidad de contribuir
en su formación académica y para la vida. Me gusta generar confianza en mis
alumnos e integrarlos activamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
3.- ¿Consideras que el
nivel educativo varia de un bachillerato público a uno privado?
Considero que lo que varía más son las políticas educativas
de cada plantel y el grado de compromiso de sus directivos y sus académicos. En
aquellas escuelas dónde se cuida el perfil de sus maestros se pueden garantizar
mejores resultados, sea la escuela pública o privada.
4.- ¿Consideras que los
programas educativos de gobierno están correctamente diseñados, respecto al
número de alumnos que existen en las aulas?
Lamentablemente no. Esto es porque los programas se diseñan
para escenarios y ambientes educativos ideales, sin considerar las diferencias
específicas de cada región del país, en las que las condiciones geográficas, políticas,
socioeconómicas e históricas son tan diferentes. Además si no existe una
infraestructura física y tecnológica que garantice mínimamente los recursos
necesarios para el trabajo académico, los resultados serán pobre o engañosos.
5.- ¿Cuál es el mayor
problema al que te has tenido que enfrentar como maestro?
A la burocracia institucional y a la falta de apoyo de las
autoridades educativas.
6.- ¿Qué piensas de la
educación en México?
Pienso que hemos avanzado, pero escasamente,
fundamentalmente porque el diagnóstico realizado por las autoridades educativas
en turno es muy deficiente, y más grave es la discontinuidad de los proyectos
educativos, los que dependen más de cada proyecto sexenal. Otro problema lo representa
el corporativismo sindical de los trabajadores de la educación, que inhibe la
individualidad y creatividad del docente.
7.- ¿Estás a favor o en
contra de la reforma educativa?
En general estoy en contra, y no porque todo sea malo en la
reforma educativa, pero pienso que hay procedimientos inadecuados en su
implementación y porque se debieron resolver primero las graves carencias de infraestructura
educativa; y, porque además, se busca la homogeneización de los procesos en escenarios
educativos muy diferenciados entre sí. Sin embargo, he cumplido con todos los
requisitos que se me han exigido en materia de capacitación en el marco de la
reforma educativa.
8.- ¿Qué nuevas
técnicas de aprendizaje son realmente viables dentro de la reforma educativa?
Es una pregunta difícil de contestar por lo específica que
es, pero te diría que todas aquellas técnicas que estén soportadas en la psicopedagogía
constructivista, la que propone en términos muy generales, que en la escuela
deben crearse los escenarios o ambientes para que el alumno construya su propio
aprendizaje a través de experiencias didácticas que le brinden esa posibilidad.
En esta visión cambia la concepción del rol del maestro, que se convierte en un
facilitador y en un creador de ambientes, que acompaña al estudiante en su
esfuerzo de aprender a aprender por sí mismo. Hay muchas técnicas que apoyan
esto pero se requiere de un cambio real sobre lo que es la misión educativa, de
romper paradigmas y de una auténtica capacitación psicopedagógica.
9.- Países europeos
como Finlandia, Holanda y Suiza, actualmente son los que tienen los nivelas más
altos de educación en todo el mundo. ¿Consideras que México debería imitar sus
modelos educativos?
Imitar no, sino copiar lo mejor de ellos y adaptarlos a
nuestra propia idiosincrasia. La diferencia entre esos países en cuanto al
nivel de desarrollo general, y nuestro México, es enorme, en términos de
recursos económicos destinados a la educación, profesionalización docente,
filosofía educativa, etc.; por lo que pienso que estamos lejos de alcanzarlos,
pero no es imposible si en nuestro país las cosas van cambiando en todos los
aspectos, ya que hay una interdependencia estrecha entre nuestra realidad
política, económica, social y obviamente la educativa. Tenemos mucho que hacer
todavía.