miércoles, 18 de octubre de 2017

Semana 10

Sesión 10, Semestre 5
Curso: Fe y Desarrollo Espiritual
Tema: Desarrollo, Realización, Trascendencia, y Desarrollo Espiritual
Problema: Desarrollo, Realización, Trascendencia, y Desarrollo Espiritual
Objetivo: Explicar juego de ideas
Conceptos: Importancia
Rutina: Discusión grupal

INDAGACIÓN ACERCA DE LOS SIGUIENTES PERSONAJES

Lo que hicimos en clase fue revisar la tarea de indagación de los personajes importantes a lo largo de la historia universal que han logrado sobresalir por sus ideas o por sus aportaciones filosóficas e ideológicas. Revisamos algunos personajes como Sócrates, Platón, Rosseau, Michel Foucault, Maria Montessori, Subcomandante Marcos, etc. 

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

La maestra nos otorgó a cada uno de los alumnos un personaje elegido al azar, para posteriormente caracterizarlo y exponerlo frente a la clase. Me pareció una actividad interesante y divertida ya que creo que es una mejor manera de analizar las aportaciones de estos grandes personajes. A mi me tocó representar a Simone de Beauvoir, una importante escritora, filósofa y defensora de los derechos humanos de la primera mitad del siglo XX, estuvo casada con el filósofo francés Jean Paul Sartre. 








Semana 9

Semana 9, Semestre 5
Curso: Fe y Desarrollo Espiritual
Tema: Fundamentos de la espiritualidad
Subtema: Antropológico. La crisis como oportunidad de crecimiento.
Concepto: Crisis
Rutina: CSI (Color, símbolo, imagen)  (Oubel, 2016: 132:133)


COMO CONFRONTO LA CRISIS 

Creo que la crisis afectan fuertemente la vida de las personas, sin embargo, creo que son oportunidades valiosas para poder limpiar toda la suciedad que no nos había estado permitiendo avanzar. El proceso puede resultar muy difícil y lento, (el proceso de reconstrucción) después de que los muros se han caído, hablando metafórica y literalmente, si nos referimos también a la reciente crisis por la que tuvimos que atravesar los mexicanos tras el sismo que azotó las tierras del estado de Morelos. Las crisis son periodos se estancamiento que nos permiten salir adelante y dejar atrás todo lo que no nos sirve, afortunadamente las crisis no son para siempre y siempre tenemos la oportunidad de dar un paso más. Cuándo hay demasiado caos, los estados de contingencia son necesarios para reconocer las carencias, fortalecerse y salir adelante. 
En lo personal me afectó bastante el sismo que sufrimos hace un mes, yo no me encontraba en un estado emocional estable y tras percibir la magnitud del terremoto y toda la destrucción que este creó, entré en un estado de shock del que poco a poco pude ir saliendo. 
En clase vimos que Galtung hace referencia a la llamada "ingeniería del conflicto", como una manera de control social a través del cual se afronta la crisis de dos maneras; haciéndola invisible y normalizándola o intensificando el conflicto. 


PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

La rutina que trabajos esta semana se llama "Color, símbolo e imagen", básicamente lo que hicimos en clase fue hacer una reflexión de que es el conflicto y la crisis y de que manera se pueden abordar social y personalmente. En relación con el reciente sismo que México acaba de sufrir, explicamos de que manera esto nos afecto y como lo afrontamos. Después realizamos un ejercicio práctico en el cual tuvimos que hacer un dibujo que representara la crisis para nosotros, y de que manera la enfrentamos, le pusimos un símbolo y un color, pudiendo relacionar los tres conceptos. La actividad me pareció interesante ya que pudimos representar a través de un dibujo nuestra propia concepción de crisis y de como la sobrellevamos. 




Semana 6

Semana 6, Semestre 5
Curso: Fe y Desarrollo espiritual
Tema: Fe, espiritualidad y religión
Subtema: Significado de la religión
Objetivo: Reflexionar mediante un proceso de metacognicion ¿De qué manera opera la fe, espiritualidad, y la religión en mi vida cotidiana?
Rutina: Veo- Pienso- Me pregunto (Oubel, 2016: 121)

TRABAJO EN CLASE
"Espiritualidad un camino a la transformación"


  • Transformación interior (Dalai Lama) 
  • Espiritualidad, dimensión profunda para el ser humano.
  • Un mejor destino (esperanza)
  • Transformaciones alquímicas (nuevo sentido de la vida, abrir nuevo compás de experiencia) 
  • Cultura: Religión- Búsqueda humana 
  • Los portadores permanentes de la espiritualidad son las personas consideradas corrientes y vulgares. 














PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

El día de hoy vimos como la espiritualidad puede ayudarte a transformarte como ser humano, tu yo interno y te brinda una esperanza de un mejor destino y de un mejor camino. La espiritualidad tiene que ver con la experiencia, no con doctrinas, ni con dogmas, ni con ritos, ni con celebraciones, que o son más que caminos institucionales que pueden servirnos de ayuda a nuestra espiritualidad pero son posteriores a esta.  Leonardo Boff dice que la espiritualidad ha tomado caminos diferentes en el occidente y en el oriente, sin embargo, se complementan, ya que ambas construyen una experiencia totalizadora de Dios. Relata una conversación con Dalai Lama en la cuál le pregunta ¿Cuál es la mejor religión?, a lo que Dalai contesta: " La mejor religión es la que te hace mejor". Me gustó abordar el tema de esta manera ya que me parece importante estudiar la filosofía de un gurú del oriente que es sabio y que está en contacto con su yo espiritual. 





sábado, 2 de septiembre de 2017

Semana 3

Semana 4, Semestre 5 
Curso: Fe y Desarrollo Espiritual
Tema: Fe, espiritualidad y religión
Subtema: La espiritualidad como potencia humana religiosa
Objetivo: Definir concepto de espiritualidad religiosa
Rutina: Puntos cardinales (Oubel, 2016: 129). 

TRABAJO DE CLASE 

Leonardo Boff: Teología de la liberación ------> Crítica a la institución "iglesia, carisma y poder" 

ACTIVIDAD "PUNTOS CARDINALES"

*Necesidades
¿Qué más necesito saber a cerca de esta propuesta?

Me interesaría saber más a cerca de los líderes espirituales y religiosos que han expuestos sus teorías, pensamientos o prácticas a lo largo de la historia y como estas han influido en el pensamiento actual. 


*Entusiasmo
¿Qué me entusiasma de haber tratado este tema?

Me gusta abordar el tema de la espiritualidad y la religión debido a que considero que ambos son términos que van muy de la mano y que fácilmente pueden llegar a confundirse, sin embargo, sus diferencias son notables y me gustó a haber conocido un poquito más sus diferenciaciones, ya que me permite tener un criterio más amplio. A su vez, me entusiasta saber que vamos a estudiar a grandes teólogos y filósofos como Tomás de Aquino y otros exponentes que han expuesto estudios sobre el conocimiento metafísico. 

* Obstáculos
¿Qué me resultó negativo, problemático o desafiante de este tema?

Nos resultó problemático el hecho de que la institución católica siempre ha sido un órgano institucional que se encarga de regular las normas morales y el comportamiento de los individuos en la sociedad, por lo tanto rechaza o limita cualquier tipo de comportamiento que salga de su esquema de creencias o de su moral. Ejemplos: Ejercicio de la libre sexualidad, homosexualidad, emancipación femenina, aborto, etc. 

* Sugerencias
¿Cuál es mi postura frente a este tema y qué sugerencias tengo en este momento? 

Yo considero que la espiritualidad es una capacidad humana presente en cada uno de nosotros, y que se puede ir desarrollando mediante la práctica de actitudes positivas como lo son el amor, la compasión, la felicidad, la búsqueda del equilibrio y la armonía. Por otro lado se encuentra la religión, de la mano de la espiritualidad, como una herramienta creada por el hombre para poder alcanzar el llamado estado de "nirvana", sin embargo, yo considero que la espiritualidad puede existir independientemente de que exista o no una religión, al ser el espíritu algo viviente en todo los hombres, puede desarrollarse sin la necesidad de un órgano social regulatorio. 
Creo que la religión nace como institución para controlar el orden social y poder dominar a las masas, sirviéndose de diversos ritos y símbolos que deben ser acatados. Precisamente esto es una de las cosas por las que no me considero simpatizante de ninguna religión, no me gusta que impongan dogmas, que dictaminen lo que es correcto e incorrecto ante los ojos de Dios, porque Dios no tiene correctos o incorrectos; más bien creo que debería tratarse de una filosofía del amor, no de una filosofía de la culpa y la represión, aunque resulte palabras fuertes, la iglesia católica ha venido cargando con estas dos pesadas cadenas a lo largo de la historia. 

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

El día de hoy realizamos una lectura llamada "Espiritualidad y religión", la cuál aborda los aspectos básicos de ambos conceptos y remarca sus puntos de unión y de diferencia. A su vez realizamos una rutina llamada "Puntos cardinales" en la cuál tuvimos que contestar preguntas de las necesidades, obstáculos, sugerencias y puntos positivos que surgieron respecto al tema. También pudimos haber complementado la lectura con una presentación o un video. Me gustó abordar el tema de la ética y la moral en las religiones y las máximas realizaciones a las que aspira la espiritualidad. Considero que hasta ahorita las clases se han desarrollado de un manera interesante e interactiva, con retroalimentación de por medio. 


Resultado de imagen para religion y espiritualidad

  






 


viernes, 1 de septiembre de 2017

Semana 2

Semana 2, Semestre 5
Curso: Fes y Desarrollo Espiritual
Tema: Fe, espiritualidad, y religión
Subtema: La espiritualidad como potencia humana
Concepto: Fe Bíblica
Rutina: ( Oitel, 2016: 117)
Objetivo: Definir el concepto de fe bíblica

APUNTES DE CLASE

Hermenéutica: George Gadamer (Filósofo Alemán) 
---> Capacidad de transmitir, integrar y comunicar una idea. 
---> Máxima compresión del interlocutor (conexión con el otro).

Mircea Eliade: El mito es una verdad para los que tienen fe. 
"Pensamiento mítico": El mito implica confrontar con el pensamiento racional "logos" 

Hegel/ Schelling: Libera al mito de su aspecto poético y le devuelve su validez religiosa. 
El mito puede verse para la religión como una realidad sagrada y para la literatura como una fábula.

Pregunta: ¿Puede haber una ciencia de mito? 
Considero que en efecto se puede estudiar al mito desde el punto de vista de las ciencias sociales, tales como la historia, la antropología o la sociología, para estudiar hasta que punto el mito, más allá de su narración fantástica y épica,  ha tenido en determinadas sociedades un sentido "vivo" y que ha servido como modelos de la conducta humana, lo cuál le otorga significación a la existencia ( Eliade, 1991, p. 5). 


PREGUNTAS DE REFLEXÓN

El día de hoy abordamos de manera general que es la hermenéutica y revisamos algunos teóricos, filósofos e historiadores que hablan a cerca de a importancia de transmitir una idea de manera integral y efectiva, a si como de mantener una conexión con el otro, con el interlocutor. Por otra parte también analizamos la importancia del mito en la religión y la fe y de como este "pensamiento mítico" se opone al pensamiento racional. 
La clase se desarrolló a través de la exposición de los contenido por parte de la maestra y de preguntas y respuestas con los alumnos, así como la retroalimentación de las ideas o dudas surgidas durante la sesión.  Considero que pudimos haber ejemplificado mejor el tema a través de una lectura o un video. Me gustó haber abordado un tema interesante como lo es el mito y de que manera este influye en el pensamiento religioso y filosófico. Creo que la clase se pasó demasiado rápido y no logramos concretar el tema, terminamos con una pregunta que se quedó inconclusa; espero que la siguiente clase podamos retomarla, ya que considero que es un tema bastante interesante. 



Imagen relacionada
Resultado de imagen para el mito mircea eliade











Semana 1

Semana 1, Semestre 5
Curso: Fe y Desarrollo Espiritual
Tema: Conectar/ Expandir/ Desafiar
Subtema:
Concepto: Identificar cuales son las ideas y expectativas que tenemos del curso

IDEAS

- Tenía una idea de como iba a ser la organización de la clase, entregas de trabajos y como va a funcionar la dinámica de grupo ya que los de comunicación tuvimos clase con Mara el semestre pasado.

- Sabía que la clase trataría trataría temas relacionados con la religión y la fe cristiana. 

- Al inicio me mostré un poco reacia a llevar esta clase como materia obligatoria del semestre, ya que a pesar de considerarme una persona espiritual, no me considero una persona religiosa ni creo en la institución, sin embargo, es parte del protocolo por el que tenemos que pasar y me muestro abierta a recibir contenido valioso que esta clase nos pueda aportar para nuestros desarrollo como seres humanos y profesionistas con una visión humana y social. 

EXPANDIR

- Creo que la materia puede enriquecerse a través del diálogo y la interacción activa entre alumno y maestro, además de llevar a cabo actividades y prácticas que nos ayuden a comprender de una manera más dinámica. 

EXPECTATIVA

- Espero de este curso poder obtener contenidos y aprendizajes valiosos que nos ayude a desarrollar nuestra espiritualidad y nuestra sensibilidad como seres humanos, orientados en un camino humanista para nuestra formación como individuos y profesionales. 

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN

El día de hoy fue el primer de clases y básicamente nos presentamos, la maestra también lo hizo y dio una breve introducción a lo que sería el plan de trabajo de la materia, la organización de los trabajos y entregas, además de explicarnos el objetivo de la materia y parte de los contenidos que revisaríamos a lo largo del semestre. Como parte del trabajo en clase, realizamos una actividad de la rutina "Conectar, expandir y desafiar" que vimos el día de hoy, en la cuál anotamos puntos esenciales a cerca de nuestras ideas generales sobre la materia, recomendaciones para mejorar y las expectativas que tenemos sobre el curso.
Me gustó que la maestra generara este espacio de poder comentar y expresar nuestras ideas, expectativas o retroalimentaciones a cerca del curso. A pesar tener una idea general de como se iba a manejar la dinámica de las firmas y entrega de tareas, me disgustó un poco saber que tendría que volver a pasar por el mismo embrollo de las firmas de color, sin embargo, la maestra nos comentó posteriormente que esto lo hacia con el objetivo de organizar mejor los trabajos y llevar un mejor registro de las actividades. A pesar de que la cuestión de las firmas de distintos colores puede parecer al inicio confuso, con el tiempo creo que funciona mejor y te permite ser más responsable y ordenado con tus trabajos. 




lunes, 27 de marzo de 2017

Una profesión de aula

Entrevista 
Una profesión de aula

1.- ¿A qué te dedicas?

Me dedico a la docencia en el nivel medio superior, en dos planteles del colegio de bachilleres del estado de Morelos.

2.- ¿Qué es lo que más disfrutas de tu profesión?

El contacto con los jóvenes y la oportunidad de contribuir en su formación académica y para la vida. Me gusta generar confianza en mis alumnos e integrarlos activamente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

3.- ¿Consideras que el nivel educativo varia de un bachillerato público a uno privado?

Considero que lo que varía más son las políticas educativas de cada plantel y el grado de compromiso de sus directivos y sus académicos. En aquellas escuelas dónde se cuida el perfil de sus maestros se pueden garantizar mejores resultados, sea la escuela pública o privada.

4.- ¿Consideras que los programas educativos de gobierno están correctamente diseñados, respecto al número de alumnos que existen en las aulas?

Lamentablemente no. Esto es porque los programas se diseñan para escenarios y ambientes educativos ideales, sin considerar las diferencias específicas de cada región del país, en las que las condiciones geográficas, políticas, socioeconómicas e históricas son tan diferentes. Además si no existe una infraestructura física y tecnológica que garantice mínimamente los recursos necesarios para el trabajo académico, los resultados serán pobre o engañosos.

5.- ¿Cuál es el mayor problema al que te has tenido que enfrentar como maestro?

A la burocracia institucional y a la falta de apoyo de las autoridades educativas.

6.- ¿Qué piensas de la educación en México?

Pienso que hemos avanzado, pero escasamente, fundamentalmente porque el diagnóstico realizado por las autoridades educativas en turno es muy deficiente, y más grave es la discontinuidad de los proyectos educativos, los que dependen más de cada proyecto sexenal. Otro problema lo representa el corporativismo sindical de los trabajadores de la educación, que inhibe la individualidad y creatividad del docente.

7.- ¿Estás a favor o en contra de la reforma educativa?

En general estoy en contra, y no porque todo sea malo en la reforma educativa, pero pienso que hay procedimientos inadecuados en su implementación y porque se debieron resolver primero las graves carencias de infraestructura educativa; y, porque además, se busca la homogeneización de los procesos en escenarios educativos muy diferenciados entre sí. Sin embargo, he cumplido con todos los requisitos que se me han exigido en materia de capacitación en el marco de la reforma educativa.

8.- ¿Qué nuevas técnicas de aprendizaje son realmente viables dentro de la reforma educativa?

Es una pregunta difícil de contestar por lo específica que es, pero te diría que todas aquellas técnicas que estén soportadas en la psicopedagogía constructivista, la que propone en términos muy generales, que en la escuela deben crearse los escenarios o ambientes para que el alumno construya su propio aprendizaje a través de experiencias didácticas que le brinden esa posibilidad. En esta visión cambia la concepción del rol del maestro, que se convierte en un facilitador y en un creador de ambientes, que acompaña al estudiante en su esfuerzo de aprender a aprender por sí mismo. Hay muchas técnicas que apoyan esto pero se requiere de un cambio real sobre lo que es la misión educativa, de romper paradigmas y de una auténtica capacitación psicopedagógica.  

9.- Países europeos como Finlandia, Holanda y Suiza, actualmente son los que tienen los nivelas más altos de educación en todo el mundo. ¿Consideras que México debería imitar sus modelos educativos?

Imitar no, sino copiar lo mejor de ellos y adaptarlos a nuestra propia idiosincrasia. La diferencia entre esos países en cuanto al nivel de desarrollo general, y nuestro México, es enorme, en términos de recursos económicos destinados a la educación, profesionalización docente, filosofía educativa, etc.; por lo que pienso que estamos lejos de alcanzarlos, pero no es imposible si en nuestro país las cosas van cambiando en todos los aspectos, ya que hay una interdependencia estrecha entre nuestra realidad política, económica, social y obviamente la educativa. Tenemos mucho que hacer todavía.





jueves, 23 de marzo de 2017

El perfume- Columna de reseña



Hay libros que despiertan emociones nobles y aspiraciones elevadas; otros, nos conectan con nuestra fuerza interior, o nos llevan de viaje por la historia, o analizan el presente críticamente, en fin. Sin embargo, hay creaciones literarias que, sin atender al contexto en que estén ubicadas, nos proponen un viaje por la belleza desde perspectivas aparentemente poco éticas y de una forma que desgarra nuestras convenciones; creo que la novela “El perfume”, del alemán Patrick Süskind, es una de ellas. Cuando enfrenté su lectura, aconsejada por mi maestro de literatura de aquél entonces, creía que enfrentaría una historia clásica en la que el personaje sería uno de aquellos para enamorarse románticamente. Nada de eso. Las primeras imágenes que evocan las páginas iniciales de la novela, son un dibujo deprimente de las clases bajas de la Francia del siglo XVIII, antes de la revolución. El tono naturalista de la historia hizo que me preguntara en qué momento aparecería la belleza anunciada por quien me recomendó la lectura. Descubrí, de inicio, que la belleza surgiría de atrás de los rostros más horrendos de la condición humana, de lo degradante y pernicioso. Así fue. El personaje principal, abandonado, marginado y sometido a la explotación y el castigo, despertó en mí una profunda compasión; pero conforme fui acompañando al personaje en el descubrimiento y el desarrollo de su virtud, oler lo que ningún otro humano podía, experimenté la sensación de que yo misma abría mi sentido olfativo a una experiencia sensorial memorable. Tal vez sin la intención de ser didáctico, el autor nos presenta a un ser humano degradado, que dentro de su cruel condición descubre una cualidad que la pondera como el motor de su existencia; y es así, con su olfato prodigioso que todo captura como si fuera un sabueso, menos el olor de su cuerpo porque no existe, que logra escalar hasta convertirse con el tiempo en un ser afamado y, en cierto modo, idolatrado. Pero él no busca fortuna ni lugar privilegiado entre la sociedad de su tiempo; lo que pretende es culminar la obra artística de su vida: elaborar el perfume más exquisito que le permita, incluso, someter a los demás a sus designios, romper los paradigmas de la triste vida de los hombres y llevarlos, a través del olfato a trascender más allá del peso de la moral, las convenciones, las leyes y las virtudes aceptadas como tales. Pero eso lo logra solamente a través del crimen y, paradójicamente, del amor, del amor expresado en la única forma en que él es capaz, el asesinato del objeto amado, como acción necesaria para ser el dueño absoluta de la belleza que la mujer elegida encarna. Y de ese amor desviado pero a fin de cuentas humano, surge el perfume que buscaba, la esencia única que concentraba y era capaz de provocar todo los que un pobre mortal pudiera desear: las fantasías, los sueños, el placer, la comunión perfecta con los otros, la ruptura de cualquier moral que apresa nuestros anhelos libertarios.
De la soledad, del odio de los demás y el odio a los demás, de su condición de ser marginado y de un deseo de venganza; de sus cicatrices, obtenidas en los años en que trabajó como bestia, de su fealdad, pero sobre todo, de su maravilloso don para descubrir cómo extraer del cuerpo de las mujeres hermosas el perfume más exquisito, Jean-Baptiste Grenouille logra la perfección absoluta de su arte, el que se consolida cuando conoce a Laura Richis, de cuya piel, después de esperar que creciera y perseguirla hasta donde ella huyó con su padre, guiado por el olor que la mujer emanaba, extrae el mayor aroma que lo arroba después de matarla. Con este crimen perpetrado después de muchos otros, Grenouille, la Rana, alcanza el máximo grado de su arte. Es tomado preso más tarde, pero para él no importa nada, su objetivo de vida estaba logrado. Después de que evitó ser torturado hasta la muerte y de que logró someter a diez mil personas a través de su perfume conduciéndolos a una orgía y mostrando su poder sobre ellos, se dio cuenta que no era amor lo que necesitaba, que el odio a los demás y a sí mismo lo hacía sentir mejor. Su final es igual un acto amoroso que una escena de belleza perversa en la que la maldad deja de existir; queda sólo la imagen de hombres y mujeres desolados que creen haber tocado lo divino en el acto más despreciable de su existencia: devorar hasta reducir a nada a Grenouille.

miércoles, 22 de marzo de 2017

El perfume, la historia de un asesino

Primera novela del escritor Alemán Patrick Süskind, publicada en 1985. Está divida en cuatro partes, compuesta de 51 capítulos. Pertenece al género realismo mágico y novela de terror. Se convirtió inmediatamente en un bestseller y ha sido traducido en más de 40 lenguas en todo el mundo. El autor nos transporta a un mundo nuevo y desconocido, al sutil universo de los olores a través de su personaje principal Jean Baptiste Grenouille.

La historia se ubica en Francia, siglo XVIII, antes de la revolución. En medio de la inmundicia y la suciedad nace uno de los mayores y más aborrecidos hombres de toda Europa, Jean Baptiste Grenouille. Jean se sabe una persona diferente al resto de los demás, posee una potente capacidad para distinguir hasta el más sutil de los aromas. Esta peculiar característica lo lleva a ser rechazado por los demás y a sentirse constantemente ávido de amor y afecto, cosas que jamás logra sentir. Su principal problema: carece de un olor propio. Esto lo lleva a emprender un viaje por toda Francia en busca de nuevos aromas que descubrir, pero lo más importante de todo, en busca de un olor al que pueda sentir suyo. Grenouille es tratado a puntapiés por la gente del pueblo, sin embargo logra convertirse en un feroz trabajador y, gracias a su talento natural, es empleado por Giuseppe Baldini, un perfumista Italiano muy reconocido en París. Gracias a él aprende las técnicas básicas para la destilación de flores y esencias, no contento con esto, emigra al sur con el anhelo de descubrir más conocimientos para lograr su cometido. Después de pasar siete años recluido en una cueva en las montañas, emprende su viaje hacia la ciudad de Grasse, decidido a explorar nuevos olores. Una vez ahí conoce a la jóven Laura Richis, hija del noble Antoine Richis. Jean queda embriagado con el fascinante olor que desprende esta criatura, el mejor de todos los olores que jamás haya disfrutado. Obsesionado con su nuevo descubrimiento va en busca de bellas y virginales jóvenes a las cuáles asesina y despoja de sus cabellos. La ciudad entra en pánico y después del veinticuatroavo asesinato va en busca de su principal y última presa: Laura. Guiado por su olor finalmente la encuentra y la asesina, completando de esta manera su gran obra de arte y el que sería el más excelso de los perfumes.


A mí me parece una novela muy lograda y extremadamente atractiva. Süskind logra construir un personaje único, dicotómico: grandioso y a la vez horrendo. La atmósfera es creada desde un principio, llevándonos por caminos donde lo horroroso, lo grotesco va de la mano con lo sublime y lo estético. Pudiera decir que la moral es vencida tanto por el autor de la obra como por el magnífico personaje que dio a luz, puesto que al final de la novela, a pesar de que sabemos que el crimen es una de las líneas de acción de la historia, nos deja altamente satisfechos por la estatura estética que logra. Por otro lado, nos mueve a la reflexión sobre lo débil que son las convenciones que determinan dónde está lo feo y dónde lo bello, dónde lo bueno y lo malo. Fue una gran experiencia sensorial y estética esta lectura, por lo que la recomiendo ampliamente. Pero hago una observación: sería un error, ya que esta historia ha sido llevada al cine, ver antes o solamente la película, ya que se perderían una gran cantidad de matices y detalles que ofrece la novela. Porque en general pienso que un filme nunca va a superar a un buen texto. 

martes, 21 de marzo de 2017

Trump y su ley “antiinmigrante”

En vísperas de los acontecimientos que se han estado dando desde que el mandatario Donald Trump tomó la presidencia de los Estados Unidos, miles de personas han alzado sus voces, protestando en contra de la llegada de este magnate empresarial al mundo de la política.

Esta situación ha generado gran revuelto y protestas, con el fin de lograr la destitución de Trump. Las acciones políticas que este señor ha impuesto las considero anti institucionales; viola la ley día con día, y viola los derechos humanos. A través de un discurso populista propone medidas de “seguridad nacional”, justificando así la violencia estructural, el racismo y la xenofobia. La senadora demócrata Dianne Feinstein asegura que Donal Trump pronto renunciará a su cargo sin tener que ser destituido. A mi parecer es casi profética la declaración de la senadora, si llegara a suceder sería lo mejor que le podría pasar a Estados Unidos, a México y al resto del mundo.

La reforma de ley migratoria que recientemente entro en vigor y que ha afectado a miles de familias mexicanas, pretende expulsar a más de dos millones de indocumentados, para lo cual ha ordenado la búsqueda y persecución de mexicanos  que residen ilegalmente en Estados Unidos, concentrándose en estados dónde la población de latinos representa a la mayoría de la población, como en: California, Texas, Florida y Nueva Jersey. Miles de personas han sido deportadas y despojadas de sus bienes, los hijos de inmigrantes nacidos en Estados Unidos tampoco son la excepción. Muchos mexicanos han comenzado a abrir cuentas bancarias en México para transferir y asegurar sus ahorros, muchos están tramitando la nacionalidad mexicana para sus hijos en caso de una posible deportación y así evitar la separación familiar, incluso, se ven obligados a vender sus bienes.

Trump ha llegado para convertirse en el estandarte perfecto para legalizar y normalizar la violencia racial y cultural, en una sociedad ya de por sí intolerante y racista desde las raíces de su historia.

Grupos de extrema derecha como los “Ku Klux Klan”, se han levantado y están proclamando condenas e insultos en contra de la población mexicana. Sin olvidar que Trump llamó “criminales, narcotraficantes y violadores” a los mexicanos que residían en América del Norte. Al parecer no puede ver que la población mexicana que reside en su país es el principal motor para la economía norte americana, más del 8% de la población actual ha sacado adelante la estabilidad de Estados Unidos. ¿Quién hace el trabajo más duro y pesado? Los latinos, y los inmigrantes de otros países. Si no existieran, no habría obreros que trabajaran para sus fábricas ni sus construcciones, no habría campesinos ni agricultura, no habría trabajadoras domésticas que limpiaran las casas y se hicieran cargos de los niños mientras los padres se van al trabajo, no habría pesca ni jardinería.

Las acciones de Trump han sido incoherentes y fatales para la economía, la sociedad y las relaciones políticas de su país. El 90% de la población de ambos países no quiere a Trump en el poder, después de tantas problemáticas que sus medidas han causado el futuro no es nada prometedor. La mejor solución sería dar punto final a esta crisis internacional y lograr la destitución del actual presidente a través de la presión social; si la población mexicana se une para lograr un mismo fin, grandes cosas pueden ocurrir. 

Columna crítica “Jackie”

En pocas ocasiones en la historia, han surgido personajes que dejaron una huella importante en la sociedad de su tiempo en el devenir posterior. Jackie Kennedy no solamente es conocida por haber sido la esposa de John F. Kennedy,  ex Presidente de los Estados Unidos, sino también por convertirse en un ícono de moda, inteligencia y elegancia para la mujer de los años 50´s y 60´s.

En una época dónde la mujer recién había conquistado el derecho al voto y la libertad de género era apenas palpable, Jackie buscó dejar de ser la sombra de su marido, un hombre carismático y lleno de poder, y se empeñó por lograr ser vista y reconocida por su calidad como mujer, su inteligencia y su carisma. Cosa que logró durante y después del mandato presidencial de Kennedy.

Jackie votó por primera vez en noviembre de 1960, en las elecciones para elegir al Presidente de los Estados Unidos, en las cuales John F. Kennedy se postulaba para el máximo cargo de su nación.

“Su ropa y su peinado son una obra maestra de premeditada sencillez” escribió el New York Times. Jaqueline rompió con los paradigmas de la típica mujer americana de finales de los años 50´s; las curvas, los grandes pechos y el pelo rubio fueron desplazados por la elegante belleza, la gracia y la figura alta y delgada de la primera dama. Esta mujer representó un ícono de la moda de su época y su influencia en las mujeres fue tan poderosa que comenzaron a imitar su peinado, su manera de vestir y su estilo. Su traje rosa de Chanel, que decidió no quitarse después del momento en que ocurrió el asesinato del presidente Kennedy, se convirtió en una estampa nacional de dolor y tragedia. La escena maestra de Larraín: Jackie se observa fijamente al espejo en medio de una crisis de llanto, miedo y angustia, mientras intenta limpiar los rastros de sangre de su traje color rosa Chanel.

Jackie era una mujer inteligente que disfrutaba del arte y la cultura, cualidad estética que también apreciaría su marido, John. Considero que fueron de los pocos presidentes de Estados Unidos que estuvieron interesados en fomentar el intelecto, el arte y la cultura. A sus reuniones en la Casa Blanca invitaban a músicos y artistas reconocidos, cómo el compositor Stravinski; representaban obras de teatro de Shakespeare y proyectaban películas Italianas de Truffaut y Federico Fellini. Jackie era amante de la historia y la moda, y en 1962 lanzó el proyecto de redecorar la Casa Blanca, lugar que consideraba espantoso y frío. Para esto colocó muebles antiguos auténticos de la época y vistió las paredes de la elegante mansión con retratos originales de ellos y de presidentes anteriores.

Jaqueline comenzó a brillar cuando en 1962 se transmitió el primer tour televisivo por la Casa Blanca. Este fue el primer paso para captar la atención del mundo y conquistar la nación norteamericana. Ella fue la anfitriona de las cámaras y de los medios de comunicación, conquistó a la audiencia con su porte sencillo y reservado. El cineasta chileno es capaz de convencernos a través de su lente y de la gran actuación de Natalie Portman. El realismo de la escena en la película es sorprendente; el Director logra retratar a la perfección la naturaleza de esta mujer que fue obligada a presentarse ante las cámaras y frente a un grupo de administradores del gobierno, forzada a sonreír y capaz de enfrentarse al engañoso “mundo de las apariencias” de la política.

Jackie no solamente tuvo que soportar el gran dolor y el miedo que le causó la muerte de su marido, se vio obligada a evolucionar de golpe y lidiar con el desconsuelo y la soledad, con una templanza que no cualquier mujer hubiera tenido en esas circunstancias. Defendió el legado político de su marido y se hizo cargo por primera vez en su trayectoria como primera dama, de las decisiones que acontecerían en su vida política y pública a partir de ese momento. Larraín acompaña a Jaqueline desde sus caminatas por los pasillos de la Casa Blanca, hasta el momento en que se convierte en la “viuda de América”; invadiendo la intimidad de los personajes y retratando la vulnerabilidad de los mismos en escenas llenas de realismo, fuerza y dramatismo.

Cada escena rodada se convierte en un camino hacia las entrañas de los personajes, filmando con gran pulcritud y detalle cada elemento, con un buen diseño de producción y vestuario, pero sin dejar a un lado la parte histórica, recreando las escenas que hicieron historia en los Estados Unidos y el resto del mundo.

La obra recorre la intimidad de los personajes y utiliza como principal elemento narrativo el juego de las emociones. Logra plasmar a través de las personificaciones los fuertes sentimientos, reacciones y comportamientos que experimentaron los personajes allegados al presidente John Kennedy después de su terrible asesinato. Larraín logra capturar la esencia de los acontecimientos y de los personajes a través de varias tomas en close up. Gracias a estas el director logra capturar los gestos, las emociones y sentimientos de los personajes, desde los más nimios, hasta los más profundos.