domingo, 11 de septiembre de 2016

Opinión pública y Guerra Civil Española

El estudio de la opinión pública y sus distintas interpretaciones han sido estudiados por varios teóricos desde el surgimiento de la misma hasta hoy en día y nos sirve para poder comprender diversos fenómenos sociales que han acontecido a lo largo de la historia y los efectos que han suscitado. A continuación se pretende analizar los distintos significados de la o.p.p con relación a la influencia que se tuvo en la guerra civil española. Baker menciona que existe una paradoja en el concepto de opinión pública; el término une el “uno” y el “muchos”, enlaza los beneficios colectivos con las preferencias individuales con la finalidad de lograr un bienestar común. Este surge en la Ilustración en Europa, con características como “universalidad, objetividad y racionalidad. Algunas opiniones modernas, como la de Speier; la toma como una clase de presión social y de control sobre las masas. Locke habla de un método que principalmente pretendió ser racional, sin embargo, su enfoque resultó perjudicial, no racional y dotado de una fuerte carga emocional. Menciona que existen tres leyes que norman la conducta humana: La ley divina, civil y de opinión o reputación, también llamada “ley de la moda”.  La ley divina se relaciona con la España rural católica que apoyaba al movimiento de la extrema derecha de Mola y Franco. La iglesia católica se ha visto involucrada en la mayoría de los movimientos bélicos y con los bandos de la extrema derecha.
Speier dice que la opinión pública se basa en intereses comunes de la población y que su fin es alcanza el beneficio común. Ésta se compone de juicios colectivos de la población que afecta al gobierno y a la toma de la decisión política. Habermas la considera ligada al crecimiento del capitalismo y al ascenso de la burguesía; surge en medio del público letrado del siglo XVIII de Europa, la gente comenzaba a opinar sobre asuntos del gobierno y los llevaba a la esfera de lo público; se comenzó a propiciar un intercambio de la información crítica y reflexiva. Fue así como se determinarían sus características básicas de objetividad y racionalidad. Con la llegada del siglo XX, surge una nueva problemática: ¿Cómo identificar la o.p.p dentro de una masa de opiniones individuales? Mill dice que fue necesario un mecanismo que armonizara intereses dispares en la población, surgió así “la democracia” o el voto popular. Se dio apertura a la discusión y a un libre flujo de la información, surgiendo así las bases del pensamiento liberal que veía a la opinión pública como un nuevo tribunal para revisar las acciones del estado. A su vez surge el Estado como “árbitro regulador de individuos que compiten para maximizar sus intereses. La prensa nace como este nuevo tribunal; difunde actividades gubernamentales contra el abuso del poder. Palme menciona que la o.p.p dio voz a la clase media y favoreció la aplicación de reformas liberales y democráticas.
Retomando la idea de Locke y la “ley de la moda”; el habla de una forma de condena social informal y de un enfoque que dista por lo mucho de ser racional, sino más bien, emocional. Pensadores de la Ilustración establecían espectáculos públicos y celebraciones nacionales con el objetivo de favorecer el sentimiento patriótico, más que el apoyo reflexionado. Surge una conducta imitativa y de contagio emocional de las multitudes. Podemos encontrar esta manipulación de masas posteriormente, en la segunda guerra mundial, con el advenimiento de dictaduras fascistas. Ya entrado el siglo XX surgen cinco problemas básicos del público moderno: La falta de competencia; nace de la desatención general del público hacia los asuntos políticos. La falta de recursos; necesidad de los ciudadanos de un sistema político con liderazgo y controversia, eso lo podemos ver en la fuerte influencia ideológica que ejerció Franciso Franco y su gobierno sobre la población que lo apoyaba. La tiranía de las mayorías; White dice que los individuos pertenecientes a las minorías, son dejados solos y desprotegidos en contra de la mayoría dominante. Al comienzo de la guerra civil española, a pesar de haber alcanzado los Republicanos el éxito en las elecciones, fueron estos, conformados por grupos de comunistas, socialistas, obreros, campesinos y anarquistas, los más desprotegidos y vulnerables contra el potente monstruo de la dictadura. Su contraparte, los Nacionalistas recibieron el apoyo de un gran número de fuerzas poderosas como la Falange Española, el ejército, la burguesía y la iglesia católica. La potente influencia que ejerció la dictadura sobre las masas determinó su victoria. Muchos analistas consideran que el poder de la mayoría se convierte en una problemática, si la opinión pública de la mayoría es la que determina, y si la opinión de los más son los políticos, estamos destinados a una sociedad que no se preocupe por tener una opinión crítica ni reflexiva, a una sociedad en decadencia. A la democracia le interesa cultivar la individualidad para asegurar las preocupaciones minoritarias.
La susceptibilidad a la persuasión; dice que el público es persuadido por la emoción y no por la razón. Kornhauser habla de una realización  de la voluntad general dentro de la multitud, realización utilizada por políticos y líderes. Durante la segunda guerra mundial y durante la guerra civil española se implementaron varias estrategias de comunicación para favorecer la ideología del régimen fascista; la más vigorosa de ellas fue la propaganda y la publicidad, a través de estas herramientas persuadió a las masas y las controlaron. Otro problema fue el “Dominio de élites”, en un principio las personas mantenían una relación hostil con el gobierno, progresivamente los regímenes lograron transformar a la masa y hacerla más manejable. El público se mantuvo pasivo y el gobierno dominaba.

Al término de las clases pude comprender un poco más el fenómeno social y el contexto político de la Guerra Civil Española, algunas cosas ya las conocía, otras no. Es interesante conocer como la opinión pública está estrechamente relacionada con disciplinas como la historia, la sociología y la antropología. El cómo influye en los medios de comunicación y la relación que establecen las masas con el gobierno y aquellos seres que están en la cabeza del Estado.